Posts Tagged ‘Historia de la Filosofía’
Si aún no tienes claro en qué consiste la primera pregunta del examen de la PAU, este post y los enlaces que lo acompañan resolverán todas tus dudas.
Recordemos el enunciado de la pregunta:
Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto
ALGUNOS CONSEJOS GENERALES:
Esta pregunta hace referencia a los modos de razonar que utilizar el autor para exponer sus ideas, a la organización de las ideas dentro del texto. El autor puede utilizar diversas proposiciones con distintos fines:
- plantear el problema central
- afirmar la tesis principal
- fundamentarla
- aclararla
- matizarla
- ejemplificarla
- exponer una tesis contraria confrontándola con la suya
- exponer una subtesis
- etc.
Vuestra misión es, por tanto, no solo de comprender cuál es el tema principal sino de entender cómo desarrolla el autor ese tema, es decir, hallar la estructura argumentativa.
Recordemos que la argumentación es el esqueleto o la estructura, a veces poco visible, en la que se apoyan las ideas de un texto. Hay que intentar poner de relieve lo que a primera vista puede estar confundido entre la nube de palabras de las que está compuesto un texto.
No siempre resulta fácil realizar esta labor, debido a la brevedad de los textos, pero siempre es posible localizar el orden lógico de lo dicho por el autor.
Para ir descubriendo los diversos pasos que va dando el autor en el desarrollo del tema, habrá resultado muy útil utilizar el subrayado del texto: cada vez que nos encontramos con una idea nueva (o un aspecto nuevo de la misma idea) subrayaremos la frase. El mismo texto así anotado nos irá dando la pauta para distinguir las ideas principales y las secundarias. Marcad también:
- los palabras que hacen referencia a las operaciones argumentativas: “se sigue”, “demuestra”, “se fundamenta”…
- los puntos de partida
- la conclusión.
A la hora de redactar la respuesta:
- Indicar y explicar la idea principal y las ideas secundarias (esto puede llevarte a reordenar el texto)
-
Explicar la estructura argumentativa (argumentos aducidos y orden de los mismos, etc; no es algo que se pueda improvisar, hay que hallar dicha estructura).
-
Advertencias:
- No se trata de desarrollar temas completos, porque eso corresponderá a la segunda cuestión.
- No se le pide al alumno que ponga nada de su parte sino que sólo muestre si es capaz de reconocer las ideas principales y la forma argumentativa del texto que se le propone. La aportación del alumno es la de descubrir o reconocer dicha estructura y no la de juzgar el contenido de los argumentos.
Fuentes:
http://usuarios.multimania.es/diariodeclase/EXPRESION%20ESCRITA/ARGUMENTACION.pdf
http://www.ieslaaldea.com/documentos/recofilo.pdf
Para terminar de aclarar la cuestión, no te pierdas los siguientes enlaces. (muy recomendables)
Repaso PAU: ARISTÓTELES
Posted 27 May 2010
on:Aquí os dejo la presentación que vamos a utilizar para el repaso de Aristóteles. Ya veréis que no es tan difícil como pensáis.
Empezamos repaso para la PAU: PLATÓN
Posted 26 May 2010
on:Como veo que el grupo Yahoo no acaba de arrancar, iniciamos el repaso de los autores para la PAU a través del blog. Primera parada: PLATÓN.
Comenzamos visualizando otra de las útiles presentaciones de mi compañera Concepción Pérez, a quien desde aquí le doy las gracias de nuevo por compartir su trabajo tan generosamente:
Id viéndola despacio. Os aseguro que si intentáis comprender cada diapositiva, os quedarán las ideas mucho más claras. Si sois capaces de entender las 40 , ¡vamos muy bien! Si no, no os preocupéis. Este es lugar para plantear todas las dudas que tengáis.
Importante: no os olvidéis de leer y analizar el texto de Platón, pues son 2 puntos del examen. No dejéis de plantear cualquier pregunta que os suscite.
Recomiendo también que os vayáis haciendo un esquema del pensamiento de cada autor por problemas, algo como esto, con las cuestiones que no podéis dejar de poner en el examen.
Respecto al contexto, si lo tenéis por escrito me gustaría corregirlo.
Estamos en el sprint final. ¡Ánimo y al tajo!
Contexto de Nietzsche
Posted 12 April 2010
on:Os dejo aquí el principal documento en el que me basé para explicar el contexto histórico, socio-cultural y filosófico de Friedrich Nietzsche:
http://www.lalechuzademinerva.es/Archivos/b2contextonietzsche2010.pdf
Os enlazo unos apuntes sobre las influencias recibidas por Nietzsche para que completeis el contexto filosófico con al menos una referencia a la influencia del mundo griego.
También os paso dos videos, ¡muy diferentes! El primero es un fragmento de un documental sobre Nietzsche:
Y para relajarnos un poco os paso también la particular revisión de la vida de Nietzsche de los chicos de Muchachada Nui:
Por cierto, la serie de Fernando Savater “La aventura del pensamiento” tiene un programa dedicado a Nietzsche (aquí).
Tal y como me pedísteis, cuelgo aquí dos presentaciones sobre la filosofía de Kant. Espero que os sean útiles para haceros una idea más clara de su pensamiento. Os recomiendo que abordéis este autor con calma y rigor, no de manera superficial, porque si no os resultará dificil de entender. Hay que ir paso a paso, asegurándose de que se ha entendido antes de avanzar. Como ya os he dicho otras veces, de poco sirve memorizar lo que no se comprende.
Por supuesto, podéis plantear aquí todas las dudas que tengáis y que no consigais resolver por vosotros mismos.
Para facilitar la compresión del libro de texto, os dejaré también otra exposición de su pensamiento en Copysell.
******
Programa sobre David Hume
Posted 25 January 2010
on:- In: 2º BACHILLERATO | General
- 5 Comments
Por si queréis revisarlo, os dejo aquí el programa “La aventura del pensamiento” centrado en David Hume.
Con el fin de conocer algo más a René Descartes, os dejo aquí un video que narra brevemente algunos aspectos destacados de su vida y su obra. En clase tendremos ocasión de dar un rápido respaso por su pensamiento, antes de continuar con David Hume.
Presentación David Hume
Posted 28 December 2009
on:Presentación elaborada por Concepción Pérez, profesora de filosofía y autora del blog La lechuza de Minerva.
Últimos comentarios